Una niña de 10 años dio negativo a una prueba de dengue, sin embargo, presentaba signos de alarma de la enfermedad. Entonces recordé lo aprendido en Dengue al Minuto: “El diagnóstico de dengue es clínico, no depende de las pruebas”. Por ello, iniciamos el plan de hidratación acorde con los protocolos respectivos. Días después, la pequeña fue dada de alta.
En un establecimiento de salud hubo un paciente con signos de alarma del dengue. En trabajo conjunto con el personal de salud, gracias a los conocimientos adquiridos en el curso Cuidado Integral en Dengue, realizamos la identificación de la fase de la enfermedad y el monitoreo eficaz hasta el alta del paciente, sin necesidad de derivarlo a un centro de salud de segundo nivel.
En un establecimiento de salud de mi jurisdicción se presentó el primer caso probable de dengue con signos de alarma. 4 días antes, el personal de salud recibió la réplica del curso Cuidado Integral en Dengue. Con los conocimientos adquiridos, identificaron los signos de alarma y refirieron al paciente de 26 años a una unidad de vigilancia clínica, donde salió de peligro.
En el curso Cuidado Integral en Dengue aprendí que, durante los primeros días de fiebre, un paciente puede presentar signos de alarma del dengue, no necesariamente al término de la etapa febril. Esto me ha permitido gestionar la atención oportuna a pacientes con signos de alarma de la enfermedad.
El dengue es una amenaza constante para nuestra población, y contar con herramientas innovadoras como los programas de la ENSAP nos permite reforzar la preparación de nuestros médicos y del personal de salud. La prevención y el manejo oportuno de los casos son fundamentales para reducir la mortalidad por esta enfermedad.
Se busca promover una educación en ciencias de la salud innovadora que responda a la Educación 4.0. La medida fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.° 067-2025-MINSA, y marca un hito en la modernización de la educación en salud al incorporar principios de la Educación 4.0, el uso de tecnologías digitales y estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje significativo.
Leer MásCon un enfoque basado en competencias y el uso de tecnologías educativas, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) impulsa el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud en el país, a través de su Programación Académica Anual 2025, la cual ofrece modalidades de formación flexibles: presencial, semipresencial y virtual.
Leer MásLa Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), a través de su Dirección de Investigación, visitó la región Piura para iniciar la creación de la Red Regional de Investigación en Salud Pública. Esta iniciativa busca articular esfuerzos y promover el desarrollo de proyectos orientados a las prioridades sanitarias del territorio, promoviendo la generación de evidencia científica que contribuya a mejorar los servicios de salud.
Leer MásSuscríbete a nuestro boletín informativo
© Escuela Nacional de Salud Pública 2025