Una niña de 10 años dio negativo a una prueba de dengue, sin embargo, presentaba signos de alarma de la enfermedad. Entonces recordé lo aprendido en Dengue al Minuto: “El diagnóstico de dengue es clínico, no depende de las pruebas”. Por ello, iniciamos el plan de hidratación acorde con los protocolos respectivos. Días después, la pequeña fue dada de alta.
En un establecimiento de salud hubo un paciente con signos de alarma del dengue. En trabajo conjunto con el personal de salud, gracias a los conocimientos adquiridos en el curso Cuidado Integral en Dengue, realizamos la identificación de la fase de la enfermedad y el monitoreo eficaz hasta el alta del paciente, sin necesidad de derivarlo a un centro de salud de segundo nivel.
En un establecimiento de salud de mi jurisdicción se presentó el primer caso probable de dengue con signos de alarma. 4 días antes, el personal de salud recibió la réplica del curso Cuidado Integral en Dengue. Con los conocimientos adquiridos, identificaron los signos de alarma y refirieron al paciente de 26 años a una unidad de vigilancia clínica, donde salió de peligro.
En el curso Cuidado Integral en Dengue aprendí que, durante los primeros días de fiebre, un paciente puede presentar signos de alarma del dengue, no necesariamente al término de la etapa febril. Esto me ha permitido gestionar la atención oportuna a pacientes con signos de alarma de la enfermedad.
El dengue es una amenaza constante para nuestra población, y contar con herramientas innovadoras como los programas de la ENSAP nos permite reforzar la preparación de nuestros médicos y del personal de salud. La prevención y el manejo oportuno de los casos son fundamentales para reducir la mortalidad por esta enfermedad.
Con la participación de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, suscribió el convenio para la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del del Hospital José Soto Cadenillas de Chota”, con una inversión de S/566 914 386.31, en beneficio de 400 000 habitantes de Cajamarca.
Leer MásEl director general de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Dr. José Cabrejo Paredes, y el jefe de la Oficina de Asuntos Nacionales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Mayor General FAP, Manuel Palacios Palacios, acordaron trabajar en conjunto para fortalecer los conocimientos del personal de la sanidad militar en seguridad y salud en el trabajo.
Leer Más“Nuestra gestión, liderada por el ministro de Salud, Dr. César Vásquez Sánchez, tiene como consigna llegar a todas las direcciones regionales y hospitales públicos del país, así como a los establecimientos del primer nivel de atención. Buscamos conocer sus necesidades de capacitación y fortalecer las competencias del recurso humano.
Leer MásSuscríbete a nuestro boletín informativo
© Escuela Nacional de Salud Pública 2025